
Orígenes
La idea de unir ambas tecnologías y de dar forma a un único sistema que permita aprovechar la energía fotovoltaica y la térmica, partió de Luis López, quien investigó con un prototipo para desarrollar el panel solar híbrido. Y del cuál solicito la patente el día 25 de Noviembre de 2006, que le fue concedida el 9 de Marzo de 2009.
Don Luis estaba intrigado por el problema que presentaban las placas solares fotovoltaicas con el aumento de la temperatura. El rendimiento de las células fotovoltaicas que se comercializan en la actualidad está comprendido entre un 15% y un 25%, es decir, que sólo una pequeña parte de la energía lumínica se aprovecha realmente en forma de energía eléctrica. Este rendimiento es menor cuanto más alta es la temperatura. El aumento de temperatura en las células supone un incremento en la corriente, pero al mismo tiempo una disminución mucho mayor, en proporción, de la tensión.
Con su diseño, se pretendía conseguir un incremento notable en la eficiencia de los paneles solares, que él preveío sería superior al 15%sobre la potencia de pico suministrada por el panel F.V. (fotovoltaico) normal. Este incremento de potencia es muy significativo, ya que la eficiencia conseguida en los paneles que se comercializan actualmente está situada entre el 15% y el 25%.
Por otra parte, actualmente para instalar energía solar fotovoltaica y térmica antes de la producción y comercialización de los paneles solares híbridos, requería de dos instalaciones completamente independientes en el lugar de captación que habitualmente es la cubierta de los edificios; esto implica tener que disponer de una mayor superficie para realizar ambas instalaciones.
¿Qué beneficios tiene un panel solar híbrido?
Tipo | Beneficio |
Híbrido-agua | Un panel híbrido aprovecha hasta un 40% de la pérdida de calor de la cara posterior. |
A diferencia de los híbridos convencionales, el nuevo panel solar híbrido ECOMESH recupera hasta un 40%, el calor que se pierde por la cara frontal, logrando así la máxima eficiencia. | |
Ahorro de hasta un 40% de superficie sobre la instalación de placas fotovoltaicas mas placas térmicas | |
Aumento del rendimiento de las células fotovoltaicas en un 15% | |
La nueva generación triplica la producción térmica con respecto a los primeros híbridos | |
Aero-voltaicos | Aumento del rendimiento de las células fotovoltaicas alrededor de un 10% |
Reducción del consumo para climatización de la vivienda. | |
Sistema de integración e impermeabilizado en la cubierta. | |
Capaz de suministrar aire a más de 22 ° C con tiempo nublado y una temperatura exterior de 5°C en diciembre. | |
Capaz de suministrar aire 3°C más frio que el aire exterior en una noche típica de julio con cielo despejado. |
Pero ¿qué es un panel solar híbrido?
Todos conocemos la existencia de placas solares térmicas, para calentar agua que luego utilizaremos bien para poder ducharnos o para la calefacción. Y las placas fotovoltaicas que generan electricidad que normalmente almacenamos en baterías para consumo propio y el exceso lo vendemos a la red eléctrica. Pero desde hace unos años también existe un tipo de placas que combina las dos anteriores, y otras que producen electricidad y al mismo tiempo hacen circular aire por su interior, para climatizar la vivienda por como un aire acondicionado, con aporte de aire renovado del exterior.
¿Qué empresas están desarrollando este sistema?
EndeF Engineering
Esta empresa es la responsable de lanzar al mercado una placa solar híbrida, fotovoltaica y térmica. Los comienzos de Endef se dieron en el concurso, el Solar Decathlon Europe 2012, conocido como la olimpiada de las casas eficientes. Los fundadores de Endef participaron en la propuesta presentada por la Universidad de Zaragoza, en la que los primeros prototipos de sus paneles fueron probados con éxitoc. Desde entonces la empresa ha recorrido un camino con muchos premios. Incluido uno del Concurso IDEA en su edición de 2014 que les concedió el Gobierno de Aragón.
Systovi
Esta empresa de origen francés se creó a finales de 2008. Systovi era una empresa industrial que suministra sistemas de tejado fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV) al 100%, cumpliendo con los requisitos de las regulaciones francesas definidas por el CEIAB (Comité d’Evaluation des produits photovoltaïques Intégrés au Bâti – Comité para la evaluación de la construcción de productos fotovoltaicos integrados). En 2011 y sobre la base de una implementación para captadores, impermeable y hermético, se desarrolló un proceso único de recuperación de calor bajo los paneles solares. Esto llevó a Toiture Active (Active Roof), una solución que recibió el trofeo “Territoire Innovation” un año después.
Este artículo ha sido redactado por: Marcos Carbonell
Dejar una contestacion