Retroalimentación de albedo: las masas de hielo global se reducen

retroalimentacióndealbedo-pedrovaldezvalderrama.jpg

Sin hielo en el Ártico, un escenario cada día más cercano

No tener hielo en el Ártico es un  escenario que muy probablemente se haga realidad en este siglo, todo debido a las actuales emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles; y con ello agregar aproximadamente 0.2 grados Celsius al calentamiento global.

Para dar un matiz amplio sobre este tema, de gran urgencia para el mundo, en su artículo Calentamiento Global: El mundo de los objetos innecesarios, Pedro Valdez Valderrama describe de forma amplia todos los factores que repercuten a un fenómeno actual, y muy acallado.

Retroalimentación de albedo: se acerca el final de las masas de hielo

Cuando las masas de hielo global se reducen, cambia la cantidad de luz solar que golpea la superficie de la Tierra. La disminución de la capa de hielo en el Ártico expone mayor cantidad del agua más oscura del océano, que absorbe más energía esto es la retroalimentación de albedo.

Entre otros factores, también se encuentra el aumento de vapor de agua en la atmósfera debido al calentamiento si se derrite más hielo. El aire más cálido puede contener más vapor de agua y el vapor de agua aumenta el efecto invernadero.

Si los glaciares de las montañas y el hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental desaparecieran, el calentamiento adicional causado de forma directa por la pérdida de hielo sería probablemente sólo de 0.2 grados más que los 0.2 debidos al derretimiento del hielo marino en el verano ártico.

Prevenir los bucles de retroalimentación del sistema de la Tierra, o círculos viciosos, es por tanto más urgente que nunca. Para profundizar más en el tema, desde Diario de la Energía sin duda recomendamos la lectura del artículo Calentamiento Global: El mundo de los objetos innecesarios de Pedro Valdez Valderrama.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*