La producción de las refinerías en Venezuela ha caído un 70% en dos años

José Bodas, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela explica que, debido al colapso de las refinerías comenzado en 2013, la empresa Petróleos de Venezuela se ha visto obligada a importar casi todo el combustible que demanda el consumo interno.

A esto hay que sumar que la no cumplimentación de compromisos provoca la pérdida de confianza de los proveedores internacionales quienes prefieren desviar sus cargamentos a otros países más seguros y comprometidos.

Todo esto acentúa aún más la falta de gasolina en el día a día.

En Caracas y en el interior del país, las largas colas en las gasolineras por falta de suministro de combustibles están a la orden del día. ¡Parece mentira que en un país con una de las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo, la gasolina escasee! Iván Freites, directivo de Futpv, afirma que “es inaceptable que en un país petrolero la población padezca escasez recurrente de combustible”, cuando solo la faja petrolífera del Orinoco tiene reservas de más de 270.000 millones de barriles.

Uno de los voceros, cercano a Pdvsa, afirma que los principales problemas de la industria petrolera son la corrupción y las malas decisiones de los directivos.

Iván Freites refirió que el parque de refinado del país, desde hace dos años, opera por debajo del 30% de su capacidad, como consecuencia de que la carga de crudo para refinar es cada vez menor.

También precisó que la importación actual de gasolina supera los 100.000 barriles diarios, solo para satisfacer el consumo interno.

Para poder solucionar los problemas y recuperar las operaciones perdidas, Pdvsa cifra la necesidad urgente de una inversión inicial de 40 millones de dólares, cifra de la que no dispone el Estado, lo que obligaría a acudir a la inversión privada, nacional o extranjera, para hacer levantar cabeza a la industria petrolera en Venezuela.

Hay que recordar que Pdvsa debe a los contratistas y socios extranjeros de China y Rusia, 50 millardos de dólares, lo que obliga a seguir pidiéndoles prestado para seguir funcionando, y a pagar su deuda a la empresa Rosneft con 132.000 barriles diarios de crudo y a China con otros 180.000 barriles.

En las décadas de los 80 y 90, la meta de producción de la apertura petrolera se valoró por Pdvsa, para 2006, en 6.500.000 de barriles diarios de crudo, de los que se lograron conseguir más de 3 millones.

La producción en 2017 es de 2,2 millones de barriles diarios, muy por debajo de lo normal.¿No podría hacer algo la Comunidad Internacional, la ONU, empresas del sector, o quien corresponda, para mejorar la existencia del colectivo venezolano?¡Tienen recursos y tienen derecho a vivir mejor!

Otras noticias: La energía eólica es ahora más barata que la nuclear

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*