
Raro es el día en que no se nos informe de un nuevo enfrentamiento entre las grandes eléctricas y el Ministerio de Energía del Gobierno Español.
Al último enfrentamiento entre Iberdrola y el Gobierno por la decisión de la eléctrica de cerrar sus centrales de carbón en España, hay que añadir el enfrentamiento con Gas Natural Fenosa por las medidas aprobadas por el ejecutivo para impulsar el mercado ibérico del gas (Mibgas), lo que ha provocado que la gasística recurra la norma ante el Supremo.
El acuerdo del Consejo de Ministros, recurrido por Gas Natural Fenosa y admitido a trámite por el Tribunal Supremo, obliga a los operadores dominantes, Endesa y Gas Natural Fenosa, a dinamizar y dotar de liquidez el Mibgas.
El Mibgas es un mercado naciente de gas, cuyos objetivos son: dotar de la necesaria transparencia a las operaciones de compra-venta de este hidrocarburo, establecer precios de referencia y abaratar costes finales en el recibo de la luz del usuario.
Hay que tener en cuenta que el gas es el combustible más caro, y que cuando se utiliza para generar electricidad, y siempre ocurre en los momentos de mayor demanda, termina aumentando el coste de la electricidad.
En su recurso, Gas Natural Fenosa considera que no es ajustado a derecho ni proporcionado el obligarles a ser creadores de mercado, ya que existen riesgos financieros en la realización de acciones de compra-venta especulativas para que el mercado tenga una liquidez continua.
Por ello en el recurso se deja abierta una vía para que, en un futuro con pérdidas previsibles se pudiera pleitear.
Es de entender, pues es totalmente injusto que se cargue sobre la operadora la obligación de organizar un mercado con liquidez, del que se beneficiarán otros agentes y los mismos consumidores.
Insiste Gas Natural Fenosa en que ya hay suficientes agentes financieros internacionales especializados en la creación de mercado, que se ofrecen voluntarios para realizar este trabajo en periodos de seis meses, tal y como se programaba en las subastas anunciadas de este año.
Lo recurrido por Gas Natural Fenosa, también se centra en este punto: ¿Cómo es posible que a los operadores voluntarios se les adjudique el trabajo por seis meses y a los operadores dominantes obligatoriamente por cuatro años?
Endesa, al estar afectada en una quinta parte de lo que lo está Gas Natural Fenosa, renuncia a poner un recurso en el Supremo contra el acuerdo del Gobierno.
El miedo de Gas Natural Fenosa se basa en que la obligación que les va a imponer el Gobierno de actuar como “market maker” atraiga a los especuladores, quienes lo harían con una ventaja de información al saber que el “market maker” está obligado a poner un determinado volumen de gas en el mercado, volumen que marcaría el Gobierno, lo que les permitiría comprar o vender con ventaja, legal, por supuesto.
Por su parte el Gobierno comenta que las operaciones serán supervisadas por la CNMV para garantizar que no se cometan abusos.
Otros artículos: El impuesto al Sol, ¡A punto de liquidarse¡
Dejar una contestacion