
¡Tras el cambio de Gobierno y después de cuatro años de parón en energías renovables, España vuelve a situarse a la cabeza de la transición energética de Europa.
Con 5 GW, somos el cuarto mercado fotovoltaico europeo, aunque aún muy lejos de los tres primeros, Alemania con 42,4 GW, Italia con 19,6 GW y Reino Unido con 12,8 GW, a pesar de las horas de sol de las que disfrutamos.
Las dos últimas subastas realizadas por el anterior ejecutivo alcanzaron los 8 GW, prácticamente la tercera parte de todo lo ofertado en Europa durante 2017, llegándose a cerrar estas subastas “sin primas” dada la rentabilidad del sector y la cantidad en la demanda que llegó a triplicar la potencia ofertada.
El cambio del ejecutivo, dirigido por Pedro Sánchez, nos ha llevado también al cambio y aceptación de objetivos europeos más ambiciosos, como el de alcanzar el 32% de producción de energías renovables para 2030, o el de la inminente derogación del conocido como “impuesto al sol”. Se estima que ese nuevo objetivo conllevará una inversión asociada de cerca de 100.000 millones de euros, y la creación de 30.000 empleos, directos e indirectos, solo en la fase de construcción de los últimos 8 GW adjudicados en las subastas.
La reducción en costes de las tecnologías más modernas, han hecho que las energías renovables se conviertan en un sector rentable por si mismo, lo que permite cerrar las subastas sin primas, y por tanto sin costes añadidos para el consumidor.
De los 49 GW de potencia renovable que se originan en España, solo 5 GW son de origen fotovoltaico, lo que da idea del enorme potencial de crecimiento del que disponemos, sobre todo teniendo en cuenta que solo el sur de España recibe luz solar de 2000 Kwh por metro cuadrado al año, lo que hace previsible que el nuevo Gobierno ya esté anunciando próximas subastas.
Ante las revalorizaciones que están acompañando a algunas empresas del sector, en algunos casos superiores al 100%, Bloomberg anima a invertir en España. Castilla-La Mancha tiene una capacidad instalada de 1GW, Andalucía 800 MW, seguidos de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.
Todas las comunidades son buenos puntos de inversión, con el objetivo de reducir en un 40% la emisión de gases de efecto invernadero para el año 2030, objetivo pactado en la cumbre del “Clima de París”.
Las intenciones de Pedro Sánchez de no alargar la vida útil de las centrales nucleares, máximo hasta 2027, y el proyecto de la descarbonización total, otorgan un papel relevante a la energía solar en un futuro inmediato.
Dejar una contestacion