
Eólica, solar y biomasa superan por primera vez a la energía generada por el carbón
Por primera vez en la historia se ha podido conseguir este objetivo: en Europa, el conjunto de las renovables ha logrado superar en producción de energía a la generada por el carbón.
Estas tres fuentes de energía renovable suministraron durante el pasado año 2017, 679 teravatios por hora (TW/h), mientras que el carbón se quedó en los 669 TW/h.
Esto no quiere decir que se haya mejorado en lo que se refiere a la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Motivos?: el aumento de la demanda y la caída de la producción de las centrales eléctricas y de las nucleares.
En el conjunto europeo, la caída del carbón confirma su tendencia de los últimos años, -17% en 2016 y -7% en 2017. Por el contrario las renovables ven aumentados sus resultados: destaca la eólica con una mejora del 19% en 2017.
No obstante, no hay que dormirse en los laureles. Por tercer año consecutivo ha aumentado la producción de energía con combustibles fósiles, por los mismos motivos por los que no descienden las emisiones de gases nocivos a la atmósfera.
Las condiciones climatológicas han propiciado que 2017 haya sido el peor año del siglo para las eléctricas, por la escasez de lluvias habidas. La sequía ha provocado que el sector cayera un 16%, dejándose de generar 54 TW/h, lo que ha aumentado drásticamente el consumo del carbón.
En lo referente a España, por los problemas antes mencionados, la energía generada por el carbón aumentó en más de un 20%.
Lo malo no es el aumento en sí, marcado por las condiciones meteorológicas, sino que España es uno de los pocos países de nuestro entorno que todavía no tiene un plan de descarbonización total, lo que provoca que en los informes de la UE siempre se nombre al gobierno español por su falta de previsión, así como que se le critique por actuaciones como la de impedir el cierre de dos centrales de carbón de Iberdrola, cierres con los que la empresa está de acuerdo.
La propia empresa solicitó al Ministerio de Energía el pasado mes de noviembre, autorización para cerrar sus dos centrales térmicas de Velilla (Palencia) y Lada (Asturias) asegurando que el cierre no afectaría a la seguridad del suministro, cierres que fueron desestimados por el ministerio.
Hay trece estados en la Unión Europea que ya tienen elaborados sus planes con calendarios para eliminar totalmente sus centrales térmicas de carbón, a las que se están uniendo otros países como Italia, Portugal o los Países Bajos, para planificar la eliminación del carbón antes del 2030. Alemania, el mayor productor de carbón de la UE, que tampoco dispone de plan estratégico, aplazará sus conclusiones hasta el 2019.
En el informe europeo se contempla el crecimiento de las renovables de una forma un tanto desigual entre países. Mientras que el 56% del aumento de los últimos tres años ha correspondido a la suma de lo aportado entre Reino Unido y Alemania, en otros países como Italia, España, Portugal, Bélgica y Grecia, la aportación ha sido testimonial, prácticamente de estancamiento.
Lo que no impide que España continúe manteniendo su sexto puesto como país mayor productor de electricidad generada por energías renovables. Dinamarca genera un 74%, Alemania un 30%, Portugal un 29%, Reino Unido un 28%, Irlanda un 27%, y España un 25%. Gracias a las políticas aplicadas hace años, que de haber continuado, hoy afectarían favorablemente a nuestra balanza de pagos y al empleo.
Otras noticias: La plataforma Solar de Almería al borde del colapso
Dejar una contestacion